¿Qué es un Comité de Ética?

Los Comités de Ética para la asistencia sanitaria son instancias de diálogo y debate interdisciplinar, con la misión de asesorar a los profesionales sanitarios y a los usuarios que lo soliciten en la solución de los conflictos éticos que se producen en el desarrollo de la tarea asistencial.

domingo, 15 de diciembre de 2019

EUTANASIA Y SUICIDIO ASISTIDO: DOCUMENTO DE LA SUBCOMISIÓN EPISCOPAL PARA LA  FAMILIA Y DEFENSA DE LA VIDA

Hace unos días, la mencionada Institución, hizo pública su opinión en relación con la eutanasia y suicidio asistido mediante un texto al que se puede acceder en la siguiente dirección:
https://www.cope.es/religion/actualidad-religiosa/iglesia-en-espana/noticias/documento-completo-sembradores-esperanza-acoger-proteger-acompanar-etapa-final-esta-vida-20191204_566833

Una vez leído, paso a describir los comentarios que me ha suscitado

COMENTARIOS EN RELACIÓN CON EL DOCUMENTO “SEMBRADORES DE
 ESPERANZA: ACOGER, PROTEGER, ACOMPAÑAR EN LA ETAPA FINAL DE ESTA VIDA”

El documento aludido, publicado recientemente por la Subcomisión Episcopal para la Familia y Defensa de la Vida, estructurado, aparte de la consabida introducción, en siete capítulos y un epílogo, aborda diferentes cuestiones: el  debate social en relación con la eutanasia (E), suicidio asistido (SA) y muerte digna (MD), los problemas éticos,   cuales deben ser los criterios adecuados para aplicar unos cuidados paliativos (CP) y su suficiencia, la obstinación terapéutica, la sedación paliativa y el resultado y consecuencias de  su aprobación en Holanda. Su conclusión es evidente: oposición rotunda a la regularización de estas prácticas. Sin embargo, los argumentos en que se basa están sesgados y algunos tergiversan la realidad de la experiencia previa. Analizaremos algunos de ellos:

1. Concepto de dignidad: Siguiendo a Ramón Valls, la discusión sobre la E evidencia dos formas de entenderla: una, aquella en la que la dignidad común a todos los seres humanos procede  de su condición de hijos de Dios y reside en su capacidad de acatar y observar la ley moral que no emana de ellos; y otra, en la que la dignidad consiste en la capacidad que tenemos los humanos de darnos ley moral a nosotros mismos. Es evidente que la E y el SA es inmoral para los creyentes al no acatar el precepto divino de no mataras; para los no creyentes, será posible una ley que las permita sin imponerla a nadie pero exigiendo plena libertad a quien la pida y la lleve a cabo. Ambas formas de entender la dignidad son perfectamente respetables y mis creencias no son objeto de imposición a otros.

2. El debate social sobre la eutanasia no es una cuestión ideológica, ni una demanda urgente y propia de nuestros tiempos, ni objeto de una campaña propagandística ni una cuestión religiosa, como se hace alusión en el documento. La demanda social a favor de su puesta en práctica es clamorosa y reiterada según los datos de las  encuestas a lo largo de los años. Si es cuestión de que se pongan en marcha los mecanismos legales necesarios para que se respete y ejecute la decisión que toma una persona  de forma autónoma en situación de terminalidad  de cómo y cuando morir , hecho que no tiene repercusión sobre terceros ni afecta a la justicia debida a los demás. Es la Iglesia la que hace de este debate una cuestión religiosa.

3. Se dice que siempre se pone el caso límite para crear adhesiones a la causa basadas en la compasión. ¿Acaso la realidad no es así?. No es habitual que alguien  fuera de esa situación solicite la aplicación de una de estas prácticas.

4. El concepto de muerte digna no es ningún eufemismo. Sin embargo, el utilizar el término de “provocar la muerte o quitarle la vida”, encierra un juicio de valor previo que lo que pretende es criminalizar la E y el SA, lo que es tendencioso y manipulador y resulta contradictorio con lo que más adelante se explicita: no es apropiado hablar de muerte digna y si de cómo afrontar la muerte con dignidad, lo que puede parecer razonable.


5. Podemos estar de acuerdo en sus consideraciones sobre los CP, pero:
- No son la alternativa a la E y SA ya que hay personas en situación terminal bien controladas que las demandan, por lo que es una incidencia más a la que nos enfrentamos y no una alternativa. Los CP no solucionan todo el sufrimiento que padecen los pacientes, téngase en cuenta el caso de Ramón Sampedro y similares.
- El concepto de calidad de vida es personal y cada uno tiene el suyo propio tan valido como el de otra persona diferente. El baremo lo pone cada individuo y no personas ajenas a él.
- Ley 41/2002 de 14 de noviembre, marca una serie de derechos a respetar  y reglamenta  diversas eventualidades. Por esto no se entiende la afirmación de que niños, enfermos dependientes, comatosos o con discapacidad en incluso enfermos bajo los efectos de la enfermedad o de medicamentos, no tengan autonomía o este disminuida y sea el profesional sanitario el que tome las decisiones por ellos. Ningún trabajador sanitario tomaría decisiones por su cuenta teniendo la alternativa de las instrucciones previas y de la consulta a los representantes legales y familiares.
- En un paciente en fase final de la vida, se acepta que no hay sensación de sed ni apetito y no se origina sufrimiento por la carencia o no aporte de líquidos o alimentos. Su puesta en marcha caería  dentro de la obstinación terapéutica y no es un cuidado básico como se refiere en el documento. Solo hay indicación de hidratar en el caso de   deshidratación y uso concomitante de opioides.
- No se practica la sedación por sistema  ni es el médico el que decide instaurarla como parece desprenderse del comentario que figura al respecto. Siempre es un tratamiento que se instaura con consentimiento del paciente o en su defecto, del cuidador o familiar responsable y bajo indicaciones muy concretas: síntoma refractario y en la agonía (en el texto solo figura la primera indicación).

6. En el texto se afirma que la eutanasia  se práctica sin permiso a instancias del médico de  familia por baja calidad de vida, para facilitar una situación familiar, para acortar un espectáculo insoportable para los profesionales, para mitigar la necesidad de camas necesarias para otros enfermos, o para prescindir de humanos vulnerables como fuente de gastos e incomodidades. El escribir esto supone una falta de seriedad y rigor sin límites, utilizada para justificar el argumento de la pendiente deslizante que es falso.

7. Por último habla de la experiencia holandesa tras la aprobación de la ley que permitía su  aplicación, censurando su extensión a pacientes psiquiátricos, a problemas psicológicos y no físicos y a casos de dolor existencial. No dice que existen criterios para su puesta en marcha en todos los casos contemplados, que existen Comisiones Regionales que se encargan de velar por su cumplimiento y en el supuesto de que no se cumplan, dan parte a la fiscalía y si hay motivos de sanción, la pena puede llegar a doce años de cárcel. Estas Comisiones informan del número de E practicadas y de las causas que las motivan: en 2018 se han practicado un 7% menos que en 2017 y el 90,6% de los casos corresponden a enfermos en fase terminal, constituyendo los problemas psiquiátricos un 1%.

Para terminar, se puede opinar sobre cualquier tema, pero siempre con rigor y fundamento, y sobre todo respetando las de los demás aunque no las compartamos.

Juan Antonio Salcedo Mata
Diciembre/2019 



¿QUE SE COMENTO EN LA MESA REDONDA: "VIENTRES DE ALQUILER A DEBATE"?

En la introducción a la mesa y antes de la presentación de los ponentes, yo en calidad de moderador, pedí disculpas por el título. Miguel Angel Presno opinaba que podía ser ofensivo para las personas que estuvieran a favor. Aurora González,como defensora de su regulación, comentaba que lo que se subrogaba era la gestación por lo que ella proponía el título de gestación subrogada. La intención de llamarla de esa manera no era otra que buscar un título llamativo, pero si es cierto que detrás del nombre que damos a cualquier evento u acto puede existir un juicio de valor que puede ser tendencioso y/o manipulador, por lo que el buen uso de las palabras es fundamental.

Salvado este escollo y la presentación de los ponentes, comenzaron las diferentes intervenciones:

1. Miguel Angel Presno se refirió en sus comentarios al hecho de la prohibición del contrato según la Ley de reproducción asistida, a la sentencia el Tribunal Supremo en contra de la filiación de los hijos nacidos fruto de la gestación subrogada, la ausencia de incompatibilidad con la Constitución de su regulación, sobre todo la altruista, y que esta se podría conseguir por mayoría simple por no tratarse de una ley orgánica.Comento, también, que tanto la paternidad como la maternidad por medios propios, si es un derecho.

2. Faustino Loy dio su punto de vista desde la filosofía, iniciando su intervención con una llamada de atención para fomentar este tipo de debates. Argumentaba que en el contexto de la globalización lo que predomina más es el valor del dinero y la perdida del sentido de lo colectivo. Quien tiene poder y riqueza, consigue comprar lo que quiere sin tener en cuenta otros valores e incluso a costa de las personas.

3. Blanca Esther Aranda, dijo que la gestación subrogada no es una técnica de reproducción asistida, divide a las mujeres en castas y se aprovecha de su vulnerabilidad convirtiéndolas en un instrumento al servicio de otras personas. Para ella, la libertad de elección no era tal y el contrato que firmaba contenía clausulas totalmente abusivas.

4. Aurora González hacía hincapié en el derecho de las personas a formar una familia lo que apoyaba la Declaración de Derechos Humanos y la posibilidad de subrogar una gestación, se convertía en un  tipo de tratamiento con indicaciones concretas para aquellas parejas que no podía tener hijos por los cauces habituales. Defendía la autonomía de la mujer para tomar una decisión de este tipo con entera libertad y también la necesidad de su regulación.

El debate estuvo francamente animado por la cantidad de intervenciones del que fue objeto. Se centraron, aparte de los argumentos que pusieron sobre la mesa los ponentes, en el vínculo que genera la gestación con el no nacido y  en la situación de los hijos. Tras hora y media de debate, la conclusión fue el constatar dos posturas, una, a favor, y otra, en contra. La extensión del mismo y la necesidad de terminar por la celebración de otro evento, impidió introducir una cuña de consenso: entre dos posturas extremas, siempre hay otras intermedias.

Juan Antonio Salcedo Mata

viernes, 15 de noviembre de 2019

INTRODUCCIÓN MESA REDONDA SOBRE MATERNIDAD SUBROGADA

 El jueves 21 de este mes celebraremos una mesa redonda que organizamos como Comité de Ética para la Atención Sanitaria en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de El Franco en La Caridad a la 18.30 horas, de la que adjuntamos cartel. 


Para que sirva de reflexión y ayude a motivar la asistencia, hacemos esta introducción:

El recurso a la Maternidad Subrogada (MS) para tener descendencia no es nuevo. En Mesopotamia, el código de Hammurabi (1780 a. C) contenía leyes que permitían a las mujeres estériles otorgar al marido una de sus esclavas  para concebir un hijo y evitar que el buscara una concubina. También en el Antiguo Testamento la mujer de Abraham, Sarai, al ser estéril, permitió que su marido concibiera un hijo con una de sus esclavas. Situaciones similares se produjeron en Egipto, Grecia y Roma.

No obstante, no es hasta el descubrimiento de la fecundación in Vitro (1978) y el resto de técnicas de reproducción humana asistida, cuando se amplían las posibilidades de tener descendencia para parejas estériles y la MS es una de ellas.

En 1976 tiene lugar el primer caso en el estado de Michigan en el que el abogado Noel Keane redacto y negocio el primer acuerdo entre una pareja estéril y una mujer dispuesta a gestar en su favor por inseminación artificial. Dicho abogado monto la primera agencia dedicada a facilitar la MS contando en su haber hasta 1988 con 302 niños nacidos por este procedimiento.

La irrupción del caso Baby M. en 1987 en EE.UU., profusamente estudiado en la bibliografía jurídica, marco la pauta de la percepción social de la MS y condiciono su posterior regulación en este país y también en Europa.

La situación de legalidad o no del procedimiento, tanto la altruista como la comercial o según tipo de parejas, residentes o extranjeros, es muy variable. España, Francia, Italia, Alemania, Suiza y Suecia prohíben la MS, mientras que Portugal, Grecia, Reino Unido, Bélgica y Países Bajos, la han dotado de un marco legal aunque con matices distintos. Idéntica situación sucede en EE.UU.: en unos estados la ley lo permite, en otros es legal pero con restricciones, en otros no hay ley que la permita o prohíba, y en otros se prohíbe y se castiga. Esta permitida también en India, Ucrania, Rusia y otros países de Asia.

En España  la Ley 35/1988 de 22 de noviembre, sobre técnicas de reproducción asistida considero nulo de pleno derecho el contrato de subrogación uterina con o sin remuneración y la filiación viene determinada por el parto. La nueva Ley 14/2006 que deroga la anterior, mantiene las mismas premisas al respecto. A pesar de esta prohibición y en un marco social de que todo se puede, sobre todo si tienes dinero, no evita que las parejas hagan turismo reproductivo para conseguir lo que estiman es un derecho: tener hijos, arrostrando los problemas de filiación originados por las directrices de la Dirección General de los Registros y del Notariado y la Fiscalía. Hubo un intento de regularización en septiembre de 2017 a propuesta de Ciudadanos que no se discutió en sede parlamentaria.

La cuantía de casos de maternidad subrogada es estimativa al no existir registros al uso. Se calcula que 800 parejas al año se decantan por este procedimiento en un contexto de un 16% en edad fértil con problemas para tener hijos. Hay, pues, demanda social pero restringida al disfrute de cierto estatus económico.

Teniendo en cuenta este contexto, cabe hacerse, entre otras, varias preguntas:
1. ¿La paternidad/maternidad es un derecho?
2. ¿Se pueden ilegalizar las agencias de intermediación con la legislación actual en España?
3. En el actual marco legislativo español, ¿se puede solventar el problema que surge con la filiación de los hijos nacidos por este procedimiento?
4. ¿Se puede y se debe alcanzar un acuerdo legislativo a nivel internacional?
5. En el triangulo  madre biológica-padres comitentes-niño/a, ¿qué principios éticos se ven afectados?
6. ¿Es superponible la MS a un tráfico de niños? y ¿con  la prostitución?
7. ¿Qué repercusiones físicas, psicológicas y sociales tiene para la mujer que gesta? ¿Y para las niñas y niños?
8. ¿Se puede considerar la MS como una vía para extender los derechos reproductivos de las mujeres?
9. ¿Se puede entender la MS como un mecanismo de cooperación entre dos mujeres para llevar a cabo un proyecto de maternidad biológica?
10. La MS ¿puede tener el carácter de tratamiento de una situación concreta?
11. ¿Se tiene que regular?,  y si se regulariza, ¿se debería incluir como prestación del Servicio Nacional de Salud? ¿Se aplicaría el permiso de maternidad a la madre biológica?

La calidad de los ponentes esta garantizada tanto a nivel personal como profesional. Todos ellos han debatido sobre el tema en otras ocasiones y cuenta con experiencia suficiente en el mismo.

Confiamos que el acto despierte vuestro interés y acudáis ese día para que con vuestra participación se enriquezca el debate

Juan Antonio Salcedo Mata





jueves, 30 de mayo de 2019

V ENCUENTRO DE “BIOÉTICA EN LAS AULAS”

“Aprendiendo a decidir”


Al fin, y una vez pasado 2018 sin celebrarlas como era nuestra intención, acometimos la tarea de organizar el V encuentro de Bioética en las Aulas.

El tema en el que nos centramos fue el de la maternidad subrogada que dada su complejidad, preferimos que fuera único como objetivo a debatir y no dos, como en ediciones anteriores.

Para este año y tras evaluar la metodología utilizada años atrás, introdujimos cambios  con la finalidad de enriquecer el debate y la participación en el mismo de todas las alumnos y alumnas por medio de dinamizadores.

Los aspectos más destacados de la evaluación de los miembros del Comité fueron:
-          El buen trabajo eficaz y eficiente del alumnado, destacando la calidad de los argumentos y de su forma de razonar.
-          El acertado papel de los dinamizadores.
-          El buen trabajo de aquellos que pensaban de manera diferente en relación con el papel que les toco asumir, obligados por la necesidad de distribuirse en grupos según agentes de opinión.
-          La excelente calidad del debate por los argumentos que se esgrimieron con un transcurrir inspirado en el respeto y la buena educación, sorprendiendo la agilidad de las replicas y contrarreplicas.
-          El consenso al que se llego se centro fundamentalmente en la alternativa de la adopción como procedimiento para tener hijos. Como novedad para otros encuentros venideros, se propuso hacer un documento con los acuerdos con la finalidad de difundirlo a los medios.
-          Destaca el buen papel que hizo la representante del grupo “son nuestros hijos” si tenemos en cuenta que la mayoría argumentaba en su contra.
-          La intervención final a cargo de una persona experta en el tema estaba sesgada hacia la postura contraria sin considerar otras opciones.
-          La asistencia de público fue escasa, a pesar de estar abierto a cualquier ciudadana o ciudadano que quisiera asistir.
-          La asistencia de la prensa y otros medios de comunicación fue nula a pesar de haberles convocado, hecho que lamentamos.
-          Destacamos el apoyo de los diferentes Ayuntamientos: Castropol, El Franco y en especial el de Tapia de Casariego por brindarnos su Casa de Cultura para la celebración.

¿Cual es la valoración de los alumnos y alumnas?.
Valoran muy positivamente el debate como método de aprendizaje e instrumento para el desarrollo de “muchas competencias y capacidades personales  que son importantes para su futuro”. Señalan como beneficios: la búsqueda eficiente de información para documentarse, el desarrollo de la capacidad de análisis y de síntesis, aprender a realizar una comunicación persuasiva, la escucha activa, el adquirir empatía, a gestionar el estrés y el tiempo de manera adecuada y el trabajo en equipo.

Como factores positivos del encuentro realizado, destacan: el respeto y la ausencia de menosprecio o ignorancia al contrario con una aceptación sobresaliente de sus opiniones, el trabajo en equipo, la calidad de los argumentos empleados y la claridad y amenidad de la exposición que hizo Dª Blanca Esther Aranda que dio la visión de experta en el tema.

Como inconvenientes, destacan: el debate no fue equitativo por dar la impresión de estar todos contra los agentes de “Son Nuestros Hijos” y el recurrir demasiado al argumento de la adopción como alternativa a la maternidad subrogada.

Para terminar, dos apuntes más: uno, la necesidad de sacar la Bioética a las aulas y a la calle, y dos, el contraste entre la mediocridad de los debates a los que estamos acostumbrados en los medios de comunicación y la calidad, respeto y educación del  que se llevo a cabo en este encuentro. Este aspecto último nos abre una puerta a la esperanza a favor de una convivencia más tolerante y respetuosa con el que piensa diferente.


Hay que seguir trabajando para fomentar el desarrollo y respeto de los principios de la ética y de los valores humanos en general. Nuestra satisfacción y orgullo por aportar un  granito de arena a la consecución de esta finalidad. Gracias a todas y a todos por su  esfuerzo y colaboración.

Juan Antonio Salcedo Mata
Presidente del Comité de Bioética
Área Sanitaria I-Jarrio

domingo, 21 de abril de 2019

V ENCUENTRO DE BIOÉTICA EN LAS AULAS

APRENDIENDO A DECIDIR


El jueves, 25 de abril, el Comité de Ética del Área I-Jarrio conjuntamente con el alumnado y profesores de los Institutos de Enseñanza Media de Navia, Tapia y Vegadeo, organizamos una jornada para debatir el tema de la maternidad subrogada o vientres de alquiler.

La cuestión a debatir es compleja y el debate promete ser interesante, no solo por el tema en si, también por el alto nivel que jornadas de años anteriores han demostrado en su preparación, planteamiento de los argumentos y elaboración de las conclusiones.

El acto se realiza en la Casa de la Cultura de Tapia de Casariego y comenzara a las 9 horas con la bienvenida de rigor, para pasar a realizar el trabajo de grupos y posteriormente  trasladar a plenario (11.30 h) los resultados. Con el fin de modular las conclusiones contaremos con una experta en el tema, Dª Blanca Esther Aranda Rinlo, que contribuirá a mejorar el trabajo final.

El acto está abierto al público en general y animamos a todas las personas a asistir a esta jornada por lo actual e importancia del tema y también, para apreciar la calidad del trabajo que han realizado los alumnos y alumnas de los centros docentes implicados.

Desde el Comité de Ética, agradecer sinceramente a todos los compañeros del mismo y a las diferentes Instituciones (Ayuntamientos y Dirección Gerencia del Hospital de Jarrio)  que han hecho posible la celebración de este encuentro.

Juan Antonio Salcedo

miércoles, 3 de abril de 2019


HABLEMOS DE LA MUERTE
RECOMENDACIÓN: CUMPLIMENTAR EL DOCUMENTO DE INSTRUCCIONES PREVIAS O TESTAMENTO VITAL

"Caminar a la muerte no es tan fácil.
Y si es duro vivir, morir tampoco es menos"
Luía Cernuda (1902-1963)

La sociedad actual, invadida por un deseo de alcanzar la felicidad a toda costa, esconde el hablar del sufrimiento y de la muerte. De lo que no se habla, no existe y por lo tanto, no afrontamos la dureza de determinados hechos o situaciones porque no hemos aprendido a manejarlas y no sabemos como actuar ante ellos. Esta actitud negacionista impide afrontar la muerte como un hecho normal y jamas pensamos en como queremos que suceda. La medicina y el colectivo sanitario la viven como un fracaso y por este motivo se intenta desplegar toda una serie de procedimientos para mantener la vida hasta límites insospechados independientemente de su calidad y de lo que tu pienses, lo que origina conflictos éticos de primera magnitud en la toma de decisiones.

La legislación destinada a evitar estas situaciones no es algo nuevo. El consentimiento informado tiene su origen en 1914 en EE.UU. caso Schloendorff contra Society of New York Hospital. En España el RD 2082/1978 sobre Garantías de los Usuarios/as de Hospitales Públicos también lo contemplaba para determinados procesos. Desde entonces hasta la actualidad, se ha originado un despliegue normativo ingente que culmina con la Ley 41/2002 Básica Reguladora de la Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en materia de Información y Documentación Clínica. Es llamativo que a pesar del tiempo transcurrido, es relativamente reciente el respaldo que se le da a estas posibilidades: consentimiento informado e instrucciones previas.

Como documento de  Instrucciones Previas (DIP), se entiende aquel en el que se manifiesta la voluntad sobre los cuidados y los tratamientos que uno quiere o rechaza en el supuesto de que no se puedan expresar de forma consciente.

En nuestra Comunidad y en la pagina de astursalud, se pueden obtener los documentos e información para su otorgamiento y registro: 
https://www.astursalud.es/noticias/-/noticias/instrucciones-previas-testamento-vita-1

Para la Asociación de Derecho a Morir Dignamente (DMD), es importante hacerlo por las siguientes razones que también comparto:
1- Cada persona decide con arreglo a sus creencias y valores y evitar que prolonguen sufrimiento al final de la vida.
2- Te aseguras de que tus deseos se van a cumplir cuando no puedas expresarlos.
3- Evitas a tus familiares y personas queridas la dureza de la toma de decisiones al final de tu vida.
4- Facilitas al equipo médico su tarea asistencial.

Según datos del Registro Nacional del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social a enero de 2019, la tasa DIP registrados a nivel nacional es de 5,96/1000 habitantes. Por CC. AA., Navarra (11,48), País Vasco (10,99, Cataluña (10,94) y Rioja (9,34), están en la cabeza, ocupando Asturias el 7º lugar (6,46). En general las suscriben más mujeres que hombres en todas ellas salvo en Cantabria (quizás por ser las que más cuidan y son más conscientes de lo que no quieren). La tendencia es alcista: en 2013 están registradas 147.775; en 2019, 278.368.

Contemplando estas cifras, parece que nos cuesta suscribir el DIP. ¿Que es lo que falla?. Ricardo de Dios del Valle hizo un documento publicado en 2016, en el que hace una revisión extraordinaria sobre este tema y que recomiendo leer:
https://www.astursalud.es/documents/31867/36150/Monografia+Instrucciones+Previas.pdf/2adefbe6-adaa-866d-ca72-3d9d89f11248

En el, se menciona un trabajo publicado en JAMA en 1990 que apunta las siguientes razones por las que el número de IP no crece:
1- Las y los profesionales sanitarios, e incluso las instituciones en las que trabajan, pensaban que esto era una responsabilidad exclusiva de las/os pacientes y que entre sus obligaciones no se encontraba el difundir el usos de este tipo de documentos.
2- Las/os sanitarios se encuentran incomodos al hablar de la muerte con las/os pacientes, y por lo tanto no lo comentan con ellas/os.
3- Todos, las/os profesionales y ciudadanos pensaban que estas cuestiones solo atañen a afectadas/os de enfermedades crónicas y personas ancianas.

En otro trabajo se refleja, como conclusión, que el futuro de la toma de decisiones al final de la vida no debe estar fundamentado en el propio DIP, y que su cumplimentación debería ser la consecuencia de una deliberación entre los agentes implicados. Es lo que se llamo Planificación Anticipada de Decisiones al Final de la Vida, que se define como el proceso por el cual un/una paciente, tras hablar con su médico, familiares y seres queridos, toma decisiones sobre la atención y cuidados que quiere para si en el final de la vida. En las conversaciones que se establecen, se destaca el entorno del paciente, tanto familiar, social, cultural, comunitario, emocional y moral, como eje fundamental del proceso. 

Parece que el abordar el tema desde esta perspectiva puede tener más lógica. Como pasos a seguir, trascribo los señalados por Martínez Urionabarrenetxea, reflejados en el documento:
1- "Tratar la planificación anticipada como un proceso permanente de la relación clínica y no como un acto dirigido a producir un producto, la firma de un documento.
2- Cambiar el centro de la planificación anticipada hacia la facilitación de la deliberación sobre valores y preferencias
3- Llevar el centro de la deliberación a la comunidad y a la unidad familiar.
4- Promover la formación de las/os profesionales sanitarios sobre los problemas del final de la vida.

Animo al lector a que hable del tema, solo así alcanzaremos la madurez suficiente para afrontar el final de la vida de manera coherente y sin angustia. Mi trabajo en la Unidad de Cuidados Paliativos, me ha confirmado que se muere en paz cuando hablas del tema con los familiares, cuidadores y pacientes y actúas respetando sus deseos.

Juan Antonio Salcedo


martes, 2 de abril de 2019

MESA REDONDA SOBRE MUERTE DIGNA

Patrocinada por la Asociación Derecho a Morir Dignamente (DMD), se celebro en Oviedo, en la sede del Club de Prensa de La Nueva España, una mesa redonda que incluía a representantes de los partidos políticos presentes en el Ayuntamiento de Oviedo. Su objetivo: conocer sus propuestas en relación con la despenalización de la eutanasia y suicidio asistido para las próximas elecciones municipales.

Previamente, el pleno había aprobado por unanimidad una Declaración Institucional con las siguientes medidas:
1. Participar activamente en la difusión de los derechos de la ciudadanía al final de la vida y del Documento de Instrucciones Previas (DIP) realizando acciones de sensibilización, formación y organización de campañas.
2. Instar al Servicio de Salud del Principado para que se refuercen y mejoren los Servicios de Cuidados Paliativos, su coordinación con los Servicios Sociales y proceder a su evaluación en el Consejo de Salud de Área.
3. Dar apoyo administrativo a la ciudadanía para tramitar e inscribir el DIP.
4. Expresar el compromiso del Ayuntamiento para participar en el Observatorio de Muerte Digna creado por Ley del Principado 5/2018, de 22 de Junio, como herramienta que ha de servir para evaluar la calidad de la muerte de las asturianas y asturianos.
5. Promover la colaboración con la Universidad de Oviedo de cara a la investigación sobre la situación.
6. Impulsar la creación y formar parte de una futura Red de Ciudades Europeas por el Derecho a Morir Dignamente.

En la mesa estaban D. Ricardo Ferández (PSOE), Dª Concepción Mesa (IU), Ana Taboada (Podemos) y Luis Zaragoza (Ciudadanos). Modero D. Miguel Presno, miembro de nuestro Comité de Bioética.

Todos estuvieron de acuerdo en la necesidad de regularizar la despenalización de la eutanasia y del suicidio asistido con argumentos que incluían la demanda social al respecto, el derecho individual a la decisión de como y cuando morir y la necesidad del respeto a la autonomía y dignidad de la persona. El representante de Ciudadanos insistía en la necesidad de asegurar por Ley los Cuidados Paliativos en concordancia con su proposición de Ley en el Congreso de los Diputados. Se hizo mención también, de la reciente aprobada Ley de Muerte Digna del Principado mencionada más arriba y del amplio consenso en su elaboración.

La asistencia fue cuantiosa y la pena fue que el debate se vio limitado por el tiempo al existir otro acto a continuación. Este reflejo el clamor social a favor de estos procedimientos.

Como conclusión, parece que se van dando pasos a favor de fomentar el uso del DIP y de la despenalización. Confiemos en poder verlo.

Juan Antonio Salcedo